Sagadal: Terreno baldío, que no se labra (del Vocabulario Paramés)

jueves, 2 de diciembre de 2010

POLEO, TÉ DE CAMPO

En dos de los lugares que visite este verano pasado encontré esta planta y el nombre que le daban en uno de ellos era "poleo" (Argovejo, 1100 m), en el otro había controversia y no lo reconocían como poleo (Puebla de Lillo, 1200 m). El hecho es que también se le llama "té de campo" o "té de monte" (coincidiría el nombre con el del Te de roca).

Foto tomada en Puebla de Lillo

Nombre científico: Acinos alpinus L.

Taxonomía:
Reino: Plantae
Dvisión: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliofitha
Clase: Dicotyledoneae (Magnoliatae)
Subclase: Lamiidae
Orden: Lamiales
Familia: Labiatae
Género: Acinos
EspecieAcinos alpinus L.
Otros nombres: Poleo, poleo salvaje, té de monte, té de campo, calamento, calaminta.

Hábitat: Crece en prados y pastizales, en suelos pedregosos, calizos, pobres en nitrogeno. Hasta los 1900 m. de altitud. Crece a plena luz, soporta la sombra y grandes cambios de temperatura.

Descripción: Planta perenne que llega a medir 45 cm de altura. Hojas elípticas de ápice agudo u obtuso y base redondeada con margen entero o denticulado en el apice, nervios laterales marcados. Flores en inflorescencias, caliz bilabiado, corola de color violaceo con los margenes blancos. Cuatro estambres, los dos centrales cortos. Ovario dividido en cuatro partes, el estilo surge del centro y tiene el estigmaa bifido. El fruto es un tetraquenio. Florece de Junio a Agosto.



Puebla de Lillo

Uso y aplicaciones: Es útil en los desgarros, convulsiones, retortijones. Actúa como estimulante, sudorífico, febrifugo, expectorante y estomacal. Es aromática (olor similar al poleo por eso es que se le asigna este nombre en algunos lugares).
La infusión se recomienda en casos de digestión lenta, flatulencia y dolores abdominales en general.




Foto tomada en Argovejo

Composición química: 

*Contiene un aceite esencial rico en pulegona que podría resultar toxica consumida en altas dosis.
*Acidos fenólicos:  cafeico, clorogénico y rosmarínico.

Precauciones:

Se recomienda no consumir en caso de embarazo, problemas hepáticos y biliares.

lunes, 22 de noviembre de 2010

BREZO

En muchos de nuestros bosques, montes y montañas encontramos una mata que no suele levantar mucho mas de un metro del suelo y que suele cubrir grandes extensiones. Podemos encontrar diversas especies y en este caso es la Erica vagans L. Esta foto la tome en la zona de Puebla de Lillo a unos 1200 m de altitud en el mes de Agosto.

Brezo

Nombre científico: Erica vagans.


Taxonomía:
Reino: Plantae
Dvisión: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliofitha
Clase: Dicotyledoneae (Magnoliatae)
Subclase: Asteridae
Orden: Ericales
Familia: Ericaceae
Género: Erica
EspecieErica vagans L.
Otros nombres: Brecina, biércol, rubón, urce.


Hábitat: Se adapta a multitud de terrenos y altitudes (puede llegar a los 3000 m); solo en tierras calcáreas presenta dificultades.

Descripción: Arbusto perenne de madera dura y gruesas raíces. Sus flores tienen un aspecto acampanado y aparecen en racimos, tanto el estigma como los estambres sobresalen de la corola que es de sépalos pegados(en Erica vagans L). Es muy ramosa y con hojas diminutas aciculadas. Florece a partir Junio hasta Septiembre-Octubre.

Uso y aplicaciones: Posee propiedades diuréticas y antisépticas, también es astringente (antidiarréico). Se usa en infusión las ramas con flores debiéndose dejar reposar al menos 10 minutos.. Útil para inflamaciones de la vejiga de la orina y de la prostata. Las raíces de los brezos son una cepa gruesa que se ha utilizado en  las    zonas rurales como combustible por su alto poder calorífico, al ser una madera muy dura y sin vetas se utiliza también para la fabricación de pipas de fumador y otros tipos de objetos.

Uso externo en heridas, eczemas, ulceraciones tróficas (o de insuficiencia venosa), gingivitis, parodontopatías (enfermadades de la encia y fijación de los dientes), vulvovaginitis.

Antibacteriano de uso urológico. La hidroquinona, una vez absorbida se conjuga como derivados glucurónidos y ésteres de sulfato. Si la orina es alcalina, los conjugados, especialmente los sulfatos se saponifican parcialmente y la hidroquinona libre produce su efecto antiséptico al ser eliminada por vía urinaria.
El efecto antiséptico parece ser debido a una disminución en la hidrofobicidad de la pared bacteriana.


Composición química: 

*Fenoles sencillos. Heterósidos hidroquinónicos como arbutósido, arbutina.

*Taninos catéquicos, Proantocianidinas.

*Flavonoides. Kenferol, quercetina, miricetina, taxifolina. Le confieren propiedades antiinflamatorias.

*Triterpenos. Ácido ursólico.

*Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácido clorogénico. Le confieren poder diuretico.

*Compuestos fenólicos. Orcina, orcinol.

*Esteroides. Beta-sitosterol.


Precauciones:

Contraindicado en caso de gastritis y ulcera gastroduodenal.
No se recomienda el uso del brezo durante un periodo superior a una semana debido a que las hidroquinonas pueden tener un efecto hepatotóxico.
Es aconsejable aportar una toma adecuada de líquido (hasta 2 L diarios) para evitar la deshidratación del individuo.

domingo, 31 de octubre de 2010

MILENRAMA

La "Milenrama" es un hierba que seguramente habremos visto todos infinidad de veces en el campo, pero seguro que pocos conocerán las fantásticas aplicaciones que posee. Las fotos que muestro las tome en la zona de Puebla de Lillo, a unos 1200 m de altitud en el mes de Agosto.

Nombre científico: Achillea millefolium L.
Taxonomía:
Reino: Plantae
Dvisión: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliofitha
Clase: Dicotyledoneae (Magnoliatae)
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae (Compositae)
Género: Achillea
EspecieAchillea millefolium L
Otros nombres: mil hojas, cientoenrama, hierba de Aquiles, aquilea, hierba de las heridas.

Hábitat: crece en praderas y ribazos no demasiado secos. Es rara en la zona mediterránea. Resiste mejor la sequía que el exceso de agua. Posee un desarrollo óptimo hasta los 1000 metros de altitud, a partir de esa altura los especímenes son más pequeños pero más olorosos. Se puede cultivar recogiendo sus semillas o mediante división de los rizomas. Indiferente en cuanto a la acidez del terreno.

Descripción: planta vivaz de tallos pilosos que pueden alcanzar el metro de altura. Aromática. De hojas lineales en su contorno, de 2 a 3 veces divididas en segmentos lineales; las hojas basales son de peciolo largo y las superiores (lanceoladas o lineales) sentadas. Las flores forman cabezuelas pequeñas que suben todas hasta una misma altura; pueden ser de color blanco o sonrosadas (a veces purpureas). Florece de Mayo a Noviembre.


Uso y aplicaciones: Se usa la parte con flor o sumidad florida en infusión. Tal infusión se utilizara tanto interna como externamente. Internamente se usa como tónico y digestivo, resultando eficaz en inapetencia, dispepsias hiposecretoras, gastritis, digestiones difíciles y flatulencias, naúseas, vómitos, disquinesias hepatobiliares, colecistitis. Buena también en flebitis, varices y en la hemorroides (acción astringente, tónica y sedante). Se usa también como coadyuvante en el tratamiento de la diabetes y en dismenorrea. Externamente esta indicada para la curación de heridas, fistulas, quemaduras, hemorroides y como antihemorrágica. Es antipruriginosa (picores). La infusión se debe preparar cada vez que se necesite.



Composición química: 
*Flavonoides: Flavonas, flavonoles. Con propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas.
*Lactonas sesquiterpenicas: aquilicina, aquilina, aquifolina, milefina, leucodina, dihidropartenólido, etc. Con efecto aperitivo, eupéptico, colerético, hipoglucemiante moderado y antimicrobiano. Los ácidos aquilínicos A, B y C (sesquiterpenoides), mostraron una actividad antitumoral "in vivo".
*Aceite esencial de color azul debido a los azulenos, camazuleno, (le dan las propiedades antiinflamatorias) además de luteolina, apigenina y sus glucosidos.
*Ácidos fenoles (ácido cafeico y ácido salicílico).
*Taninos presentes en baja proporción, tienen un efecto hemostático, cicatrizante.

Precauciones:

No se debe usar durante el embarazo debido a sus efectos uterotónicos.
A altas cantidades puede causar vértigos y cefaleas.
En algunos casos la planta puede ocasionar dermatitis de contacto por la composición de alguna de sus lactonas.



miércoles, 27 de octubre de 2010

MANTIS RELIGIOSA

En esta ocasión el avistamiento tuvo lugar en mi propia casa, en Santa María del Páramo. No es la primera vez que la veía, suele haber muchas. Es la "Mantis religiosa" también conocida como "Santateresa" o "Caballito del diablo"(en ciertos pueblos de Ciudad Real), cerbatana....


Existe una equivocada creencia de que se trata de un insecto peligroso, venenoso, y no hay nada más lejano a la realidad. Se trata de un insecto inofensivo y beneficioso ya que devora gran cantidad de insectos.
Tiene fama también por devorar al macho cuando se aparean ya que en esta situación las hembras se vuelven muy agresivas. Pero este comportamiento es raro en libertad, no así en cautividad.


Además de comer insectos es capaz de alimentarse de ranas, lagartijas, pequeños ratones y dicen que colibríes (ver vídeo). En cautividad puede alimentarse de insectos muertos que se le suministren.
Llegan a vivir un año.



Su cabeza puede girar 180 grados. Posee dos grandes ojos compuestos y tres sencillos entre los dos primeros. Los compuestos le permiten ver imágenes y colores y los sencillos diferenciar entre luz y oscuridad.
Poseen unas alas bien desarrolladas.
En los  machos el abdomen es más largo y en las hembras más voluminoso, además de ser la hembra más grande.

TAXONOMÍA:
Reino: Animalia
Fílum: Artrópodo 
Subfilum: Mandibulata
Superclase: Hexapoda
Clase: Insecto 
Orden: Dictyoptera
Suborden: Mantodea
Familia: Mantidae
Genero: Mantis


martes, 26 de octubre de 2010

TE DE MONTE O DE ROCA.

En varias de mis salidas a la montaña leonesa, este año, he podido ver y recoger Te de Roca o de Monte. En la primera ocasión que lo vi fue en Argovejo a una altitud cercana a los 1100 m. y la segunda fue en la zona de Puebla de Lillo a unos 1200 m.
Nombre científico: Sideritis hyssopifolia.
Taxonomía:
Reino: Plantae
Dvisión: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliofitha
Clase: Dicotyledoneae (Magnoliatae)
Subclase: Lamiidae
Superorden: Scrophularienae
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae (Labiatae)
Género: Sideritis
Especie: Sideritis hyssopifolia

Otros nombres: rabo de gato, zahareña, hisopillo.
Hábitat:  crece en pastizales de alta montaña, en roquedos calizos y soleados. Hasta una altura de 1900 m. En suelos de ph superior a 6, secos.


Descripción: tallos cuadrados de  un palmo o más de altura. Hojas lanceoladas de base algo cuneada de margen dentado en su parte final, pelos simples en haz y envés. Flores en inflorescencia en forma de espiga al final de las ramas. Flores de color amarillo azufre. Florece en el verano, a partir de Junio hasta Agosto.




Uso y aplicaciones: tradicionalmente se ha usado como diurético, astringente, depurativo y antirreumático. Se utilizan las inflorescencias o la planta entera en forma de infusión o decocción para su uso interno. En uso externo se usan las hojas aplicadas como emplasto para soldar heridas y reducir la inflamación (vulnerario, antiséptico y antiinflamatorio). Su abundancia en taninos le dan su efecto antidiarreico. Sus hojas tienen un sabor amargo.


Composición química: 
*Flavonoides: Cirsilineol, 8-MeO cirsilineol, xantomicrol, derivados de isoscutelareina o hypolaetina. Poseen acción antiinflamatoria, antiulcerosa o protectora gástrica, vasoprotectora (visible a partir del mes de tratamiento)
*Taninos catéquicos y terpenos (estos úlimos con acción antiinflamatoria y antimicrobiana)
*Aceites esenciales: son los mayores responsables de la acción bacteriostática y bactericida habiendose demostrado su acción frente a Gram +, levaduras y micobacterias.
*Saponosidos