Sagadal: Terreno baldío, que no se labra (del Vocabulario Paramés)

viernes, 25 de marzo de 2011

BOLSA DE PASTOR

Llega el buen tiempo y podemos salir a disfrutar de la naturaleza y observar la joyas en forma de plantas que nos ofrece. El sábado salí y  me encontré con esta antigua conocida, la "Bolsa de Pastor". Llamada así debido a su fruto que asemeja los antiguos zurrones que llevaban los pastores para guardar la comida.
¿Creeis que no sirve para nada? Os equivocáis, posee un montón de propiedades que os contaré a lo largo de este artículo.
Las fotos las tome entre Santa María del Páramo y Laguna Dalga (León), y entre Fuentes de los Oteros y San Pedro de los Oteros (León),en una cuneta.


Nombre científico: Capsella bursa-pastoris L.


Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliofitha
Clase: Dicotyledoneae (Magnoliatae)
Subclase: Dilleniidae
Orden: Capparales
Familia: Brassicaceae o Cruciferae
Género: Capsella
EspecieCapsella bursa-pastoris



Otros nombres:  Calzoncitos, zurrón de pastor, zurroncillo, jaramago blanco, panyquesillo, pimpajaros.

Hábitat: cunetas, terrenos baldios, sembrados, huertas, bosques. El terreno no debe de ser muy seco.

Descripción: 
Planta herbacea de hasta 40 cm de longitud. anual o bianual. En la base del tallo hay una roseta de hojas denticuladas. Hojas medias y superiores sentadas y enteras o ligeramente dentadas. Las flores son blancas o rosadas, menudas de apena 4 mm. El fruto es una silicua aplanada, triangular con semillas en su interior. Florece desde finales del invierno a la primavera. 



Uso y aplicaciones
Limpieza y cicatrización de heridas. Tónico uterino y regulador de la menstruación (empezar u na semana antes). Uso en trastornos renales y urinarios como cistitis. Hemorroides y varices por sus propiedades constrictoras de vasos sanguíneos. Hipotension. Retención de líquidos. Promueve la formación
El sabor es desagradable, acre.
Se usa en infusiones (50 gr en 1litro de agua), tinturas (para uso interno). Para el uso externo se usa el jugo directo de la planta o en compresas embebidas en infusión.

Composición química:
  • Aminas: colina, histamina y tiramina.
  • Flavonoides: luteolol-7-rutósido, querceto1- 3-rutósido, diosmina (flavona).
  • Saponósidos.
  • Sales potásicas.
  • Aceite esencial sulfurado: sinigrina, acido fumárico, ácido citrico.
  • Alcaloides: burserina, yohimbina, ergocristina.
  • Vitamina C.

Precauciones:

No se debe usar en caso de hipertensión arterial, embarazo, hipotiroidismo o problemas cardíacos.
A dosis elevadas resulta tóxica.



domingo, 6 de marzo de 2011

AMAPOLAS

Cuando llega la primavera y el verano nos encontramos por todos los campos, caminos y descampados con esa llamativa y preciosa flor roja, la amapola.
Nunca le hemos prestado más atención que la justa ¿verdad?. Pues lo cierto es que tiene sus aplicaciones y no debemos menospreciarla.
Seguramente algunos habréis oído que es similar a la adormidera, pero no esperéis encontrar en ella la droga que todos pensamos, el opio, aunque sean primas; aunque no deja de tener su riesgo si no es bien usada.
Las fotos fueron tomadas por mi en Santa María del Páramo, en un terreno sin cultivar.



Nombre científico: Papaver rhoeas.

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliofitha
Clase: Dicotyledoneae (Magnoliatae)
Subclase: Dilleniidae
Orden: Papaverales
Familia: Papaveraceae
Género: Papaver
Especie: Papaver rhoeas L.

Otros nombres:  Amapola, ababol, mapola, ababa, abibollo.

Hábitat: Crece en campos y caminos, tierras de barbecho. No soporta la sombra y suele crecer en suelos secos moderadamente ricos en nitrógeno y alcalinos.

Descripción: Se trata de una planta erecta, herbacea y anual cuyos tallos toman un color verde claro con finos pelos y hojas que nacen alternas a lo largo del tallo, alargadas y lobuladas,sin peciolo. Presenta una roseta basal de hojas lanceoladas y dentadas.Florece en primavera  y llega a alcanzar la flor los 50 mm de diámetro. Dicha flor posee un pedúnculo que puede llegar hasta los 25 cm todo lleno de pilosidades. Posee cuatro pétalos de color anaranjado a rojo, con la base normalmente negra y numerosos estambres con filamentos filiforme y anteras pardas. El ovario no tiene estilo y en su parte apical posee un disco con numerosos estigmas en disposición radial. El cáliz presenta dos sépalos verdes con abundantes pelos espinosos. El fruto es una cápsula más larga que ancha de color verde pálido con una especie de tapa en la parte superior (opérculo), llena de semillas reniformes. Los pétalos se caen con suma facilidad no sirviendo como adorno floral. Toda la planta emite un látex de color blanco al ser cortada.




Uso y aplicaciones: Tradicionalmente se ha usado para el tratamiento de la bronquitis, tos improductiva, ansiedad, nerviosismo, insomnio. Ejerce un suave efecto sedante sobre el sistema nervioso por lo que suele usarse en niños y ancianos (disminuye el tiempo de inducción al sueño), también es usado contra la tos en catarros.
Las semillas se usan para aromatizar panes, pasteles, ensaladas... 
Se usa la planta pulverizada, infusiones o decocciones, siendo las dosis diarias recomendadas en la infusión de 16 gramos por 150 ml cada 8 o 12 horas.

Composición química:

  • Alcaloides isoquinoleínicos (0.05-0.10%). Roeadina, roeagenina, isoroeadina, coptisina, isocordina, estilopina.
  • Polisacáridos heterogéneos. Múcilagos que le confieren un efecto calmante sobre la mucosa respiratoria, inhibiendo el reflejo de la tos.
  • Antocianos. Cianidol, cianina, cianidina.

Precauciones:

No debería usarse en caso de:
  • Obstrucción esofágica, intestinal, íleo espástico, obstrucción intestinal, estenosis gastrointestinal, impactación fecal ya que podría producir un empeoramiento de la obstrucción esofágica si la ingesta de agua no es la adecuada.
  • Epilepsia. Debe usarse con precaución en caso de epilepsia debido a la posible existencia de alcaloides neurotóxicos y epileptógenos.
  • Dolor abdominal de origen desconocido.
  • Apendicitis.
  • Embarazo. No debe usarse durante el embarazo debido a la presencia de alcaloides que pueden producir efectos adversos en el feto.
  • Lactancia. La amapola no debe usarse durante la lactancia debido a la presencia de alcaloides, que pueden acceder a la leche materna y producir efectos adversos en el lactante.
Debe usarse con precaución en el caso de estar tomando alguno de los siguientes fármacos:
  • Barbitúricos, benzodiazepinas (medicamentos usados para dormir y tranquilizar) y antohistamínicos H1(medicamentos usados en alergias) y alcohol: puede potenciar el efecto sedante producido por todo ellos.

No se la considera una especie tóxica, pero se han producido intoxicaciones en niños pequeños por ingestión de hojas frescas con inflorescencias. En caso de sobredosis se produce un cuadro que se caracteriza por la aparición de náuseas, vómitos y problemas gástricos. Tengamos en cuanta que las hojas frescas son venenosas para animales herbívoros, no así si son cocinadas resultando así excelente por el sabor que dan a platos como espinacas etc, con el ligero inconveniente de la ligera sedación que producen.

No obstante, la probabilidad de intoxicación por el consumo de las infusiones es muy baja.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, teléfono (91)-562.04.20, indicando el producto y la cantidad ingerida.